ARRASTRE
La pesca de arrastre es llevada a cabo por embarcaciones denominadas arrastreros. Su tripulación varía entre 4 y 6 personas. Los arrastreros de la flota de Motril presentan la proa llena para romper el agua y la popa cerrada, son todos arrastreros de popa, es decir, calan y viran el arte por la popa del barco con la ayuda de la maquinilla. Salen a pescar al amanecer y regresan antes del atardecer.


Esta modalidad de pesca destaca por la búsqueda y eficacia en la localización de las capturas caracterizadas por una gran diversidad de especies. El arte de arrastre de fondo es portado por una embarcación que, barriendo el fondo del mar, captura los organismos que encuentra a su paso, tratándose por tanto de una modalidad de pesca activa.
El arte de arrastre que se utiliza en esta región surmediterránea corresponde al tipo denominado genéricamente “baca”, que adopta variaciones según la potencia del barco o la profundidad a la que vayan a arrastrar. Se larga y se vira por medio de la maquinilla, situada en el centro de gravedad del buque, consta, esencialmente, de un saco troncocónico que se abre en una amplia boca y dos alas o bandas, que la limitan en los laterales, y que acaban en los calones. Para mantener el arte abierto verticalmente durante la faena, se le ha provisto de unos flotadores en la parte superior y de un burlón lastrado de plomos en la inferior. Las puertas, que se sitúan en el extremo de los calones, son las encargadas de mantener la mayor abertura horizontal y la tensión en todo el aparejo.

Todos los artes de arrastre están constituidos por diversas piezas de red (generalmente todas de polietileno), que van disminuyendo en luz de malla desde los extremos de las bandas hasta el extremo final del copo. Estas son: bandas, alas y cielo, manga, golerón y copo. El arte, una vez calado, va unido al barco por medio de los cables, La longitud que se larga de los mismos depende de la profundidad a la que se realice la faena.

PRINCIPALES ESPECIES OBJETIVO
El arrastre actúa sobre los organismos bentónicos, es decir, los que se desarrollan en íntima relación con el fondo marino; y demersales, aquellos que habitan en la zona marina profunda más próxima al fondo. Capturando las especies que encuentra a su paso, que viven enterradas o buscan el alimento en el fondo.
Las principales especies objetivo son: Merluza (Merluccius merluccius), Rape (Lophius piscatorius), Bacaladilla (Micromesistius poutassou), Besugo (Pagellus spp.), Salmonete de fango (Mullus barbatus), Gamba blanca (Parapenaeus longirostris), Cigala (Nephrops norvegicus).


ARTES MENORES
La pesca de artes menores es llevada a cabo por pequeñas embarcaciones con licencia para pescar utilizando palangres de fondo, trasmallos, nasas y alcatruces, estos últimos destinados a la captura de pulpo. Normalmente poseen una tripulación compuesta por 2 personas.


En esta categoría también se incluyen los barcos naseros dedicados a la captura de Quisquilla de Motril, que son de mayor tamaño y llevan hasta 5 tripulantes a bordo.
Normalmente las embarcaciones de artes menores salen a pescar a las 5 de la mañana y regresan a puerto a las 17:00 horas.


PALANGRE DE FONDO
Se trata de un aparejo horizontal que se cala sobre la superficie del fondo del mar. Está formado por un cordel o hilo, llamado madre, del que penden las brazoladas, donde van empatados los anzuelos. La distancia entre brazoladas depende de su longitud, puesto que deben colocarse de forma que no se enreden al calarse. La madre es de mayor diámetro que las brazoladas y suele ser de distinto material.

A bordo del barco están las canastas o cajones, que se usan para ordenar el palangre y para cebar los anzuelos. Los extremos de cada línea madre terminan en una gaza que sirve para unir a otros palangres. Se denomina jarcia a la línea madre, brazoladas y demás componentes.



Los palangres de fondo son artes fijos, puesto que quedan lastrados sobre el fondo (generalmente con piedras), aunque existen variaciones de este arte, introduciéndose boyas a determinadas distancias en la línea madre para que los anzuelos abarquen varias profundidades.
Suelen calarse al oscurecer, virándose al amanecer mediante una maquinilla.

PRINCIPALES ESPECIES OBJETIVO
Sus especies objetivo son demersales, tales como Pargo (Pagrus pagrus), Brótola de roca (Phycis physis), merluza (Merluccius merluccius) y Mero (Epinephelus marginatus).
NASAS Y ALCATRUCES PARA PULPO
Son las denominadas artes de trampa, es decir, artes de pesca de carácter pasivo que se fijan o despliegan en el fondo y actúan a modo de trampa para la captura de diversas especies marinas atrayéndolas hacia su interior por el cebo o porque su forma asemeja un refugio. Pueden utilizarse de forma individual o en grupos, formando caceas en las que las trampas se distribuyen a intervalos variables a lo largo de una relinga denominada línea madre.
Las más usadas en Motril, son:
Nasa para pulpo: trampa construida en forma de cesto, barril o jaula, formada por un armazón rígido o semirrígido, que puede estar recubierto de red, y provista de una o más aberturas o bocas que permiten la entrada de las capturas al habitáculo interior, existiendo en su interior trampillas con su correspondiente cámara y una bolsa para la carnada.

Alcatruz o “pote” (denominación local): trampa especializada en la captura de pulpo, construida en forma de cántaro, vasija, o recipiente en general, con una abertura que permite la entrada de las capturas al habitáculo interior.

Las embarcaciones incluidas en el Censo de embarcaciones autorizadas al uso de artes de trampa para la captura de pulpo pueden alternar su actividad con el resto de modalidades propias de artes menores, como el trasmallo, respetando siempre la normativa vigente para la modalidad en la que desarrollen su actividad en cada momento.


NASAS PARA QUISQUILLA
Las nasas utilizadas en la pesquería de quisquilla de Motril o carabinero (Plesionika edwarsii) son pequeñas cajas de plástico con una forma cilíndrica-cuadrada y un agujero que facilita la entrada de crustáceos y restringe su escape. Las nasas tienen una base ancha y una parte superior más estrecha. Son cebadas y dejadas en el fondo, preferiblemente durante la noche. Si la nasa se deja desatendida durante largos períodos, la posibilidad de que las quisquillas sean comidas por otros depredadores aumenta.
Todas las nasas tienen un peso pequeño que descansa sobre el lecho marino y una pequeña boya que la mantiene en su posición de pesca. Las nasas están unidas a una línea principal que tiene pesos en cada extremo.




TRASMALLO
Son artes de pesca en las que las presas se capturan al quedar enredadas o enmalladas en la red que las forman. Se calan verticalmente formando una pared en la que las presas tropiezan y se enmallan.

La unidad básica de este arte es la pieza de red, constituida por varios paños de red, la relinga de flotadores y los plomos. Sobre los cabos de fibra sintética se arman las piezas que componen el arte, la superior lleva flotadores (de diversos componentes plásticos) y la inferior el lastre (normalmente plomos) y las gazas que determinan los extremos de cada una de las relingas. En los extremos del arte están los cabeceros, donde se unen los elementos de fijación y señalización.

El trasmallo es una red de enmalle muy usado en Motril, que consta de tres paños, es decir, tres piezas de red superpuestas, que dependiendo de la especie objetivo tienen una luz de malla diferente. Los trasmallos claros, dirigidos entre otras, a la jibia, tienen una luz de malla mayor que los trasmallos ciegos, utilizados para capturar salmonetes principalmente.


PRINCIPALES ESPECIES OBJETIVO
Sus especies objetivo principalmente son Bogavante (Homarus gammarus), Langosta (Palinurus spp.) y Jibia (Sepia officinalis).
CERCO
Se trata de una modalidad de pesca “activa”, en el desarrollo de la cual, los bancos de peces son buscados rastreando distintas zonas, teniendo como objetivo la captura de especies pelágicas, es
decir, aquellas que desarrollan la mayor parte de su ciclo de vida a media agua.
El número de especies capturadas en el caso de los cerqueros motrileños es mucho menor que en el caso de los arrastreros, ya que, al contrario que los anteriores, estas embarcaciones no “barren” todas las zonas recorridas, sino que, una vez detectado un determinado banco de peces es cuando proceden a largar el arte. A pesar de que el número de especies capturadas no es muy elevado, sí lo es el volumen de las capturas.

Se trata de una modalidad selectiva en la que, una vez localizado el cardumen de peces, el barco realiza una maniobra cercando al banco, de manera que éste quede dentro del arte.

Las características propias del arte varían en función de las especies objetivo, de manera que la longitud y altura de calado así como la luz de malla serán diferentes, distinguiéndose entre pesca litoral o de altura. Las traiñas de Motril son de pesca litoral.
PRINCIPALES ESPECIES OBJETIVO
Las especies objetivo son sardina, caballa, boquerón, boga, japuta, jurel y algarín.


El arte de cerco de jareta o traíña se compone de una parte central, trapezoidal. Termina en sus extremos por dos zonas triangulares llamadas puños o cabeceros, de proa o popa, según su posición una vez calada la red.
Para facilitar las capturas, el arte lleva en la relinga inferior o de plomos o de cadenas, unas anillas por las que pasa un cabo, llamado jareta. El arte se cierra, mediante la jareta, por su parte inferior, impidiendo que se escape la captura. El arte se vira con el halador, auxiliado con una o varias maquinillas.

Fuente: Diputación de Granada
La embarcación que pesca “al cerco” usa una boya que queda sujeta el puño de proa del arte, mientras el barco realiza la maniobra de cercar a los peces, una vez se ha detectado el cardumen. En esta pesquería se utiliza un bote auxiliar, denominado “bote lucero”, provisto de pantallas emergidas con bombillas de gran potencia. La función del “lucero” es quedarse apostado en un lugar determinado con las luces encendidas para atraer y concentrar al cardumen de peces.

Mientras el “lucero” está concentrando a los peces, la traíña sigue buscando con la ecosonda, pudiendo pescar tanto con la ayuda de la luz como sin ella.
Textos adaptados fuente: Diputación de Granada